28/11/24

A ze gurutzea

 La Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Gipuzkoa acordó el viernes, con los votos de PNV, PSE y PP, instar al Gobierno Vasco a “analizar las posibilidades de protección de la integridad material y significado de las cruces de las cimas de nuestros montes”. Ojo: analizar las posibilidades de protección no de tal o cual cruz, sino de “las cruces”. Nuestra inicial sorpresa pronto se tornó en indignación: ¿proteger las cruces? ¿Y los montes? Porque son innumerables los proyectos energéticos, de alta velocidad y de todo tipo que amenazan la diversidad, el paisaje y, en general, el patrimonio de “nuestros montes”, pero las Juntas, puestos a pedir protección, ¿la piden para las cruces?

Albistea ezagutu genuenetik egun batzuk pasatu dira eta hasieran sentitu genuen amorrua apaldu da, baina jarraitzen dugu guzitz desados egoten Kultura Batzordearen erabakiarekin. Badakigu gurutzeen inguruko eztabaidan ingurumena ez dela kontuan hartu beharreko irizpide bakarra.

 Sinbolo erlijiosoek espazio publikoan jokatu behar duten rola ere ezbaian baitago. Izan ere, egia da gurutze horietako batzuk, denboraren poderioz, “tradizional” bihurtu direla. Baina hori bezain egia da gurutze horiek ez direla herritarren debozio espontaneoaren ondorio huts. Botere erlijioso eta politikoak espresuki emandako bultzadaren ondorio ere badira.

                      Toma respeto por los símbolos religiosos

Por eso decimos que somos conscientes de que el debate en torno a las cruces no es solo de naturaleza ambiental, pero también es ambiental, pues nos parece evidente la necesidad de despejar las cimas de nuestros montes de elementos ajenos al medio natural.

No se trata de reclamar ahora la eliminación de todas y cada una de las cruces. Desde Eguzki, al menos, no reclamamos eso. Pero no estamos dispuestos a aceptar acríticamente que hay que proteger “las cruces”, con la excusa de que forman parte de la “cultura vasca”, como puede leerse en la resolución aprobada en Juntas.

Porque en la cima de los montes sobra cemento, aunque sea en forma de cruz, y retirarlo contribuye a la restauración ambiental, a recuperar el perfil original de los montes. Y entendemos que eso también es “cultura vasca” digna de protección.

3/6/24

Gladys del Estalen 45. omenaldia

 Astelehenean, ekainak 3, 45 urte beteko dira guardia zibil batek Gladys del Estal Tuteran tiro bat buruan jota hil zuenetik, energia nuklearraren eta Bardeako tiro poligonoaren kontrako mobilizazio baten jazarpen polizialaren baitan.

 Eta aurten ere Gladys gogoratu dugu Donostian, larunbata.. eguerdian, aurresku, lore, kanta, musika eta bizikleten artean, Eguzkik eta Gladys Gogoan kolektiboak Gladys Enean antolatutako ekitaldi batean.

Hemen doakizue omenaldiaren argazki sorta bat. 







21/5/24

Donostia el municipio que menos recicla de Gipuzkoa

 Estos días se han dado a conocer los datos de la gestión de los residuos sólidos urbanos en Gipuzkoa correspondiente a 2023  y, en lo que a Donostia respecta, la noticia es que no hay noticia. Su porcentaje de recogida selectiva apenas alcanzó el 41,33%, de modo que sigue siendo la localidad guipuzcoana que menos recicla con diferencia, y, además, nos atreveríamos a decir que esa diferencia es cada vez mayor.

Es lógico, porque el gobierno municipal dice que le “preocupa” el problema, marea la perdiz, hace como que hace, pero, en la práctica, lleva años negándose expresamente a adoptar ninguna medida que impulse sustancialmente la recogida selectiva . Y, si haces lo mismo una y otra vez, no puedes esperar resultados diferentes.

LOS DATOS

Este cuadro muestra el porcentaje de recogida selectiva en 2022 y 2023 en los distintos municipios que constituyen la Mancomunidad de San Marko:



RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN SAN MARKO POR MUNICIPIOS (%)


2022

2023

Astigarraga

75,43

74,69

Donostia

41,04

41,33

Errenteria

58,30

56,79

Hernani

77,60

77,04

Lasarte-Oria

44,06

47,58

Lezo

65,30

64,88

Oiartzun

72,71

72,45

Pasaia

48,97

47,41

Urnieta

68,87

70,02

Usurbil

84,79

84

San Marko (media)

49,45

49,60

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa. Entre los datos de la Diputación y los de la propia mancomunidad suele haber pequeñas diferencias que no alteran la lectura.

Este otro nos muestra el porcentaje de recogida selectiva en Gipuzkoa en 2022 y 2023 por mancomunidades:


RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN GIPUZKOA POR MANCOMUNIDADES (%)


2022

2023

Debabarrena

52,27

51,31

Debagoiena

73,58

71,41

San Marko

49,45

49,60

Sasieta

76,04

76,13

Tolosaldea

69,08

68,91

Txingudi

50,82

50,96

Urola Erdia

66,88

67,22

Urola Kosta

65,57

64,78

Gipuzkoa (media)

57,39

57,16

Fuente: Diputación Foral de Gipuzkoa.


Lehenengo taulari erreparatuta, erraz ikusten da Donostiak jarraitzen duela izaten San Markon gutxien birziklatzen duen herria. Iaz orain dela bi urte baino hamarren batzuk gehiago bildu ziren gaika, baina datorren urtean gutxiago ere izan daitezke, hazkunde minimo hori ez dagoelako neurri estrukturalekin lotuta, hau da, ez da zerbait desberdina egin izanaren ondorio. Eta arestian zergatik esan dugu Donostia ranking-eko azkena dela, eta, gainera, besteekiko aldea gero eta handiagoa dela. 

Beraz, Donostia da San Markon gutxien birziklatzen duen herria, baina, halaber, bigarren taulak ikus daitekeen bezala, San Marko da –Donostiako bilketa eskasaren ondorioz– Gipuzkoan gutxien birziklatzen duen mankomunitatea. Gipuzkoako batez bestekoa %57,16 da. Hau da, Donostia ia 16 puntu azpitik dago. Arestian esan bezala, Gipuzkoako herriek, orokorrean hartuta, 2020an lortu zuten Hondakin Legeak orain 2025erako ezarri duen %55eko helburua.

Gutxienezko %55 hori betetzea –“un minimo del 55%”, diosku Legeak– Udalaren ingurumen-politiken kotoiaren proba moduko bat da. Ingurumen-politikak ez dira etxeko hondakinetara mugatzen, noski, baina hain oinarrizko kontu batean gutxienezkoak ere betetzen ez badira, ingurumenarekiko konpromiso, garapen iraunkor, ekonomia zirkular, klima-aldaketaren kontrako borroka eta antzeko kontzeptu potoloen gaineko diskurtsoak itxurakeria baino ez dira, ez dute inolako sinesgarritasunik.


12/2/24

La piscifactoría de Agiti debe ser desmantelada y la cala restaurada.

Eguzki ha solicitado al Servicio de Costas que inicie los trámites para la reversión de la concesión que permitió construir la piscifactoría de Agiti en el dominio público marítimo-terrestre y reclame a la empresa titular de la misma, Culmanor S.A., el correspondiente proyecto para el desmontaje de las instalaciones y la restauración ambiental de la zona, tal y como establece la Ley de Costas.

Culmanor S.A. construyó en 1989 en la cala de Agiti, en la costa de Igeldo, dentro del término municipal de Donostia, una “planta de engorde de rodaballo y criadero de almeja”.

 Lo hizo sobre una parcela de 21.424 metros cuadrados, situada en el mismo centro de la cala, dentro de la ZONA DE SERVIDUMBRE DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE. Para ello contó con una concesión otorgada por Orden Ministerial de 08.04.91.

Arrain-haztegiak 2006an utzi zion funtzionatzeari. Emakida, berriz, 2011n iraungi zen.

Geroztik, empresa instalazioak berriz ere martxan jartzen saiatu da, erreboiloak ez baizik eta itsas amuarrainak hazteko. Ez du lortu, ordea. Izan ere, instalazioak zeharo abandonatuta eta txiki-txiki eginda daude.

                               zeharo abandonatuta

En todo caso, la actividad cesó ya hace 18 años y la concesión caducó hace 13, por lo que procede iniciar los trámites para revertir la cesión de la zona de dominio público ocupada y la correspondiente restauración ambiental. Hay que tener en cuenta que, tal y como se reconoce en la propia documentación de Culmanor, las instalaciones de la piscifactoría “suponen un elemento de degradación de la calidad paisajística de la zona”.

                               kala desitsuratuta

29/1/24

Tocomocho en Igeldo

 Un juzgado ha declarado ilegal el casoplón construido en Txalin - Igeldo- propiedad de un exfutbolista (X.Alonso) , fruto de las denuncias de Herri Kontseilua de Igeldo y de Haritzalde.

Entre otras consideraciones, el auto dice que "es ilegal porque nada tiene que ver con la reconstrucción del caserío original".

          Ezkerrean Goiaz Berri, eskuinean la "reconstrucción". 

Hombre, no hace falta saber de leyes para entender que "reconstruir" un caserío de 406 m2 y suplantarlo por un casoplon de 1145 m2 , no es reconstrucción, simplemente es tocomocho.

Lo preocupante de este caso es que el Ayuntamiento de Goia y sus técnicos han permitido y avalado una operación que avergüenza a cualquiera, bueno, a los que la tienen.

Imagen del caserío donde se aprecia su "vocación agroganadera".